Etapa 1. Conceptualización
Consideramos que la formación en línea requiere de una planeación anticipada;
en este sentido la conceptualización es una etapa indispensable para avanzar
en la realización, operación, seguimiento y evaluación de proyectos de
formación en línea.
El modelo de formación general
Como parte inicial de esta fase se realiza el modelo general y rector del proyecto, el cual se plasma en un documento donde se concretan aspectos como la manera en la que se concibe la formación
virtual, los componentes centrales del modelo de formación y su relación;
así como los actores que participan en su diseño, producción, implementación
y evaluación; sus funciones y responsabilidades.
Generalmente es un documento que surge y se enriquece desde
el interior de la institución que tiene la necesidad de implementar
la propuesta de formación en línea, ya que representa las líneas del
enfoque educativo, metodológico y de trabajo que seguirá el desarrollo
del proyecto, aunque en ocasiones puede ser una tarea encargada a terceros
o bien con asesoría de éstos.
Con base en las necesidades educativas y el contexto en
el que se implementará la propuesta de formación, expuestas en el modelo general, se definen los modelos
que constituyen el marco de referencia y las pautas teórico-prácticas
que
son la base para avanzar a las otras etapas del proyecto con lineamientos
claros que redunden en mejor calidad, menores tiempos
de realización y mejores costos.
A partir del modelo de formación general y tomando como base los lineamientos
ahí planteados se delinean otros modelos:
En este se definen aspectos técnicos relacionados a la tecnología informática a emplear, la forma de producir los contenidos Web -ya sea estáticos o a través de bases de datos-, la metodología para la realización de guiones multimedia, el cumplimiento de estándares como el modelo SCORM o IMS; así como lo referente al diseño y usabilidad de interfaces y la propuesta gráfica general y el desarrollo de contenidos multimedia.
En este se presenta la metodología de trabajo que mejor se adapte a las necesidades institucionales y al perfil de los alumnos; por lo tanto, se definen los lineamientos sobre cómo establecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la formación virtual; se presentan los parámetros para la delimitación, organización, dosificación y puesta en práctica del contenido; así como las pautas para realizar actividades y otras estrategias didácticas que apoyen el desarrollo de un aprendizaje interactivo, activo y significativo. También, en este documento se definen los criterios y tipos de evaluación que se proponen para valorar el proceso de aprendizaje del alumnos y grupos.
Se definen cuáles serán las participaciones del cuerpo docente, sus diferentes funciones y responsabilidades; por ejemplo, si el profesor desarrolla o no contenidos, si realiza o no diseño instructivo o si sólo participa en la asesoría académica o en la tutoría académico-administrativa; se definen los lineamientos para atender las tareas asignadas; así como las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes docentes y el tipo de vinculación que guardan con los alumnos.
Haga clic en cada uno para conocerlos: